[LICENCIAS MÉDICAS FRAUDULENTAS] Cómo internet facilita su compra y venta en Chile

Según datos de ALTO Inmune, WhatsApp, Marketplace de Facebook y reconocidas páginas de compra – venta online, son los canales digitales más utilizados en nuestro país para concretar este delito.

“Puede haber una percepción generalizada de que el sistema es flexible o corruptible, lo que genera una tolerancia hacia comportamientos ilícitos como la compra de licencias médicas. Si un entorno social o laboral no sanciona estos comportamientos, es más probable que se perpetúen”, explica Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

El verano para muchos es sinónimo de vacaciones. Según los datos recopilados por la agencia ALTO Inmune, esta época del año muestra un incremento significativo de licencias médicas la mayoría de ellas fraudulentas. Sólo entre enero, febrero y marzo de 2023, la emisión de licencias médicas falsas por parte de médicos «grandes emisores» aumentaron en un alarmante 96%.

Según esta agencia, en los últimos años, en Chile, se ha normalizado que las personas extiendan sus vacaciones justificándose mediante licencias médicas falsas.  Esta práctica, que algunos trivializan o justifican como un simple «recurso» para desconectarse del trabajo, es en realidad un delito  grave con implicaciones legales, éticas y sociales. 

Las redes sociales y algunos sitios en internet son utilizadas para la compra y venta de licencias médicas fraudulentas, un delito que afecta gravemente al sistema de salud y seguridad social en Chile y que es constitutivo de penas y/o multas no sólo para quienes venden, sino que también para quienes compran. 

El método más común para cometer este ilícito es por intermedio de un captador (que asiste al comprador respecto al tipo de licencia que le puede ofrecer y sus precios, que varían según si el requeriente tiene FONASA o ISAPRE). 

«Detrás de estas ventas ilícitas hay profesionales de la salud involucrados, quienes emiten y firman licencias médicas fraudulentas, cometiendo un grave acto de fraude que vulnera la integridad del sistema de salud en Chile”, enfatiza Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

En Chile se estima que alrededor de 1.500 médicos están involucrados en la emisión fraudulenta de licencias, causando pérdidas millonarias para el sistema de subsidios de incapacidad laboral. 

«A la vez, las personas que compran licencias médicas falsas se enfrentan a una serie de riesgos legales importantes, tanto en el ámbito laboral como en el penal. En Chile, estas conductas son consideradas delitos graves que afectan el sistema de seguridad social y la ética laboral, siendo los principales riesgos. delito de fraude previsional, sanciones labores y multas económicas”, agrega. 

Rodrigo Varela explica que existe un factor cultural importante a considerar, el cual puede propiciar la normalización de prácticas ilícitas, como la compra de licencias médicas falsas. «En muchos casos, puede prevalecer la percepción de que el sistema es flexible o susceptible de ser corrompido, lo que genera una mayor tolerancia hacia estas conductas. Si un entorno social o laboral no sanciona estos comportamientos, es más probable que se perpetúen».

Usando tecnología para combatir el delito  

Aunque el uso de plataformas online y redes sociales puede facilitar el acceso a conductas delictivas como la compra de licencias médicas falsas, la tecnología y el análisis de datos también representan herramientas clave para prevenir estos delitos. “Algunas empresas están comenzando a implementar software basado en IA que analiza el patrón de ausencias por licencias médicas y detecta patrones irregulares o abusos sistemáticos”, comentó. 

“Estas medidas no sólo ayudan a prevenir el fraude, sino que también refuerzan la confianza en el sistema de salud, promueven la ética en el lugar de trabajo y ayudan a las empresas a mantener la productividad y reducir costos innecesarios”, concluye el ejecutivo. 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*